3.1 Análisis y redefinición de procesos de negocios.
El análisis de negocio como disciplina tiene un componente importante en el ámbito de
optimización operativa y en mejora organizativa, centrando el asesoramiento en
la identificación de puntos críticos para que se alcancen los objetivos
estratégicos.
Estos cambios incluyen modificaciones en las estrategias, en las estructuras, en las políticas, en los procesos y en los sistemas de información.
Estos cambios incluyen modificaciones en las estrategias, en las estructuras, en las políticas, en los procesos y en los sistemas de información.
Los puntos focales del análisis de negocio incluyen:
- Análisis de la empresa o análisis de la
compañía focalizando
su asesoramiento en los factores claves de éxito y en las necesidades del
negocio en conjunto.
- Análisis de la dirección estratégica e
identificación de las iniciativas que permitirán que el negocio resuelva sus objetivos estratégicos.
- Planificación y priorización de los
requerimientos críticos, definiendo planes de actuación.
- Análisis y diseño de los requerimientos.
Desarrollar y especificar requerimientos en bastante detalle que permita que
sean ejecutados con éxito por nuestro equipo de proyecto.
- Comunicación de los nuevos procesos de
negocio describiendo
las técnicas para aseguren una comprensión compartida de las actividades y de
cómo ejecutarlas.
- Validación
de la solución descrita, identificando caminos
críticos, con el objetivo de verificar la solución propuesta, apoyando la
puesta en marcha posterior y minimizando los riesgos posteriores de implementación.
3.2 Marketing.
Marketing, en español se traduce como mercadotecnia o mercadología; a veces mercadeo, según el contexto. Otros autores también lo reducen como estrategía comercial o como promocion y propaganda.
Es el proceso de comunicar el valor de un producto o servicio a los
clientes, a los efectos de la venta de ese producto o servicio.
La comercialización puede ser considerada como una organización y
función de un conjunto de procesos para crear, entregar y comunicar
valor a los clientes y la gestión de relaciones con clientes que también
beneficia a la organización. El marketing es la ciencia de la elección
de los mercados de destino a través de análisis de mercado y la
segmentación del mercado , así como la comprensión del comportamiento
del consumidor y proporcionando un valor superior al cliente. Desde un
punto de vista social, el marketing es el vínculo entre las necesidades
de material de una sociedad y sus económicos patrones de respuesta.
Comercialización satisface estas necesidades y deseos a través de
procesos de cambio y las relaciones a largo plazo de construcción.
3.3 Consideraciones empresariales aplicadas al negocio electrónico.
Dentro del nivel organizacional el comercio electrónico juega un papel muy importante dentro de la reingeniería de procesos de negocios, es una manera natural de automatizar los procesos entre departamentos o divisiones de una organización. Es aplicable a estrategias del Marketing Directo, a video conferencias, cursos y seminarios virtuales, y con la aparición del EDI, alcanza una magnitud insospechada, abarcando temas legales, contables, financieros, de seguros, incluso en las actividades del sector gubernamental, ya que puede registrar cuentas del Estado, como Banco Central, Ministerio de Finanzas o Hacienda, de Comercio Exterior, Aduanas, etc. El comercio electrónico es el soporte ideal para el Intercambio Electrónico de Datos, internacionalmente conocido como EDI (Electronical Data Interchange), que es un conjunto de procedimientos y normas que permiten la comercialización, control y registro.
3.4 Aspectos legales.
El comercio electrónico es uno de los pocos sectores que en los tiempos
que corren siguen aumentando sus cifras de venta y cuota de mercado,
resultando uno de sus factores de éxito el cumplimiento de los aspectos
legales previstos por la normativa, que suponen un valor añadido para el
comerciante y una garantía de seguridad para el consumidor.
A la hora de definir y lanzar un proyecto de comercio electrónico, los
emprendedores y comerciantes no pueden ni deben olvidar el cumplimiento
de las obligaciones y requisitos establecidos legalmente, cuya finalidad
es dotar de seguridad jurídica al negocio, reconociendo tanto a
comerciantes como a consumidores obligaciones, derechos y garantías.
La principal normativa de aplicación a tener en cuenta es la siguiente,
sin olvidar que dependiendo de nuestro domicilio, el ámbito territorial,
la actividad y características de los productos y servicios ofrecidos,
deberemos tener en cuenta normativa específica de aplicación (sectores
de actividad, normativa autonómica, etc):
- Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico.
- Ley 7/1996 de Ordenación de Comercio Minorista.
- Texto Refundido de la Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios.
1.- Información precontractual o Condiciones de Venta:
Toda venta o transacción de bienes o servicios, sea en el medio físico o
a través de Internet, supone la celebración y aceptación de un contrato
entre las partes. En Internet, para que su celebración y aceptación
tenga validez y despliegue sus efectos en cuanto a obligaciones,
derechos y garantías para consumidores, usuarios y comerciantes, ha de
cumplir los siguientes requisitos:
A)Identificación: Los comerciantes deberán poner a disposición de sus
consumidores y usuarios, información relativa a su identificación,
medios de contacto o atención al cliente, así como aquella información
específica relativa a la identificación de su actividad en los casos
legalmente exigidos (licencias, colegiación, etc.)
B)Características productos y servicios: Deberá facilitarse a los
consumidores información concreta acerca de las características de los
productos y servicios objeto de comercialización.
C)Costes: En relación con los costes de la transacción, se deberá
facilitar al consumidor el desglose claro y comprensible del precio
total de la transacción, así deberá expresarse: precio del producto,
impuestos, gastos de transporte, posibles gastos asociados al medio de
pago, etc.
D)Forma de pago y modalidades de entrega o ejecución: Deberá
especificarse las formas de pago que el comerciante pone a disposición
del consumidor, especificando en cada caso el procedimiento de pago.
Igualmente se facilitarán al consumidor las modalidades de entrega o
ejecución previstas.
E)Renuncia o desistimiento: La normativa otorga al consumidor el
derecho de desistimiento o renuncia del contrato durante el plazo de 7
días hábiles desde la entrega (aunque este plazo va a ser ampliado a 14
días con las modificaciones normativas previstas). Por ello, deberá
facilitarse al consumidor información relativa al ejercicio de su
derecho de desistimiento; procedimiento, condiciones, etc.
F)Disponibilidad del documento contractual: Se trata de un aspecto
específico de la contratación electrónica, pues el comerciante deberá
garantizar la puesta a disposición del consumidor del documento
contractual, así como informar si va a proceder al archivo o
mantenimiento del mismo, y las condiciones para su acceso, en su caso.En estos casos, podrá acudirse a los denominados "Terceros de Confianza"
cuyo principal objetivo es dotar de garantías de autenticidad y
seguridad jurídica al documento contractual en caso de conflicto entre
las partes, a través de la utilización de certificados de firma
electrónica, sellados de tiempo en el almacenamiento de los documentos
contractuales.
G)Resolución de conflictos /Adhesión a Códigos de Conducta: En las
condiciones de venta o documento contractual, el comerciante deberá
informar acerca de los procedimientos previstos en caso de conflicto
entre las partes (procedimientos extrajudiciales de resolución de
conflictos, etc, y si el mismo se encuentra adherido a algún Código de
Conducta.
2.- Protección de Datos de Carácter Personal:
Como en cualquier otra actividad comercial, el comercio electrónico
entra dentro del ámbito de aplicación de la normativa sobre protección
de datos de carácter personal, y el comerciante deberá cumplir las
obligaciones y establecer las medidas exigidas por la normativa. De
forma resumida, lasobligaciones establecidas para la protección de los
datos personales de los consumidores y usuarios son las siguientes:
A)Información
y derechos: Deberá facilitarse al consumidor información relativa a los
tratamientos de datos personales previstos, la finalidad de dichos
tratamientos, si los datos van a ser cedidos a terceros o transferidos a
otros países, la identificación del responsable del fichero, y los
medios puestos a disposición para el ejercicio de los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición.
B)Medidas
de seguridad: El comerciante deberá implantar en sus bases de datos y
sistemas de información las medidas de seguridad de carácter jurídico,
técnico y organizativo exigidas por la normativa sobre protección de
datos de carácter personal, y que variará en función de la sensibilidad
de los datos tratados.
C)Cookies:
La normativa reguladora de las cookies, ha sido incorporada en el art.
22 de la LSSI, que exige para la utilización de este tipo de ficheros,
que se facilite al usuario una información clara y completa de las
cookies que se utilizan en el sitio web, así como el consentimiento del
usuario para dicha utilización, al considerar que las cookies obtienen
datos de carácter personal.
3.- Información posterior al contrato:
El comerciante está obligado a confirmar la recepción de la
aceptación/formalización del contrato al consumidor, por alguno de los
siguientes medios:
• El envío de un acuse de recibo por correo electrónico u otro medio de
comunicación electrónica equivalente a la dirección que haya indicado el
consumidor en las 24 horas siguientes a la aceptación de la
contratación.
• La confirmación, por un medio equivalente al utilizado en el
procedimiento de contratación, de la aceptación recibida, tan pronto
como el aceptante haya completado el procedimiento de compra, siempre
que la confirmación pueda ser archivada por el consumidor, o se facilite
un medio de acceso a la misma.
3.5 Modelos de negocio.
Un modelo de negocio, también llamado diseño de negocio o diseño
empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar
ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica
servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia y su
implementación, comprendiendo los siguientes elementos:
Cómo selecciona a sus clientes.
Cómo define y diferencia sus ofertas de producto caducos.
Cómo crea utilidad para sus clientes.
Cómo consigue y conserva a los clientes.
Cómo se muestra ante el mercado.
Cómo sale al mercado (estrategia de publicidad y distribución).
Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo.
Cómo configura sus recursos.
Cómo consigue el beneficio.
Cómo establece beneficios sociales.
3.6 Tiendas electronicas.
Solución de comercio electrónico que permite implementar una
tienda electrónica en línea para la venta de productos o servicios en
internet de una forma fácil y segura. Al igual que un administrador de
contenidos, es fácil de actualizar o crear productos, fotos, precios,
impuestos, etc.
Entre las características principales se puede definir múltiples formas
de pago, tipos de moneda, stocks, gestión de clientes, impuestos, número
ilimitado de productos, histórico de pedidos, etc.
Se puede deshabilitar todo
lo que se refiere a compra en línea convirtiéndose la tienda en un
catálogo digital de productos (sin posibilidad opción de compra). El
momento que el cliente lo requiera con un click, puede volver a
convertir el catálogo digital en tienda electrónica.
3.7 Licitaciones electrónicas.
Son las que pueden ser hechas a través de
los medios electrónicos conforme a las disposiciones administrativas que
en estecaso emita la Secretaría de la Función Publica.
La SFP opera y administra dichos medios electrónicos y se encarga del
sistema de certificación de los medios de identificación que utilicen
lasdependencias o entidades y es responsable del control sobre estos.
Para tal efecto, se han establecido mecanismos de identificación
electrónica equivalentes a los tradicionales, sustentados en la firma
autógrafa, quepermiten dar plena validez jurídica a los documentos que
se transmiten por el sistema, así como proporcionar confianza y
seguridad tanto a lasconvocantes como a los licitantes.
Compranet incorpora las más modernas tecnologías de seguridad en la
infraestructura técnica y de comunicaciones, en los programas
informáticos queutilizan convocantes y licitantes, así como en la
información que se genera y transmite por medio del sistema.
Por lo que respecta a las unidades compradoras únicamente requieren
utilizar un programa de cómputo para elaborar y transmitir la
información que se deriva de cada una de las etapas del proceso
licitatorio y para obtener las propuestas que los proveedores transmitan
electrónicamente.
La SFP, previa evaluación, determinará las áreas convocantes de las
dependencias y entidades, que podrán hacer uso de medios remotos de
comunicación electrónica para recibir propuestas a través de esta vía.
Por lo que respecta a los licitantes, los interesados que a su elección
opten por participar en licitaciones públicas a través de medios remotos
de comunicación electrónica, deberán acudir a las oficinas de la SFP,
con el propósito de que obtengan la certificación del medio de
identificación electrónica, conforme a las disposiciones existentes.
En el caso de las propuestas enviadas a través de estos sistemas, se
emplearán medios de identificación electrónica mismos que producirán los
mismosefectos que la Ley de Adquisiciones otorga a los documentos
presentados en licitaciones presenciales.
3.7 Licitaciones electrónicas.
Son las que pueden ser hechas a través de
los medios electrónicos conforme a las disposiciones administrativas que
en estecaso emita la Secretaría de la Función Publica.
La SFP opera y administra dichos medios electrónicos y se encarga del
sistema de certificación de los medios de identificación que utilicen
lasdependencias o entidades y es responsable del control sobre estos.
Para tal efecto, se han establecido mecanismos de identificación
electrónica equivalentes a los tradicionales, sustentados en la firma
autógrafa, quepermiten dar plena validez jurídica a los documentos que
se transmiten por el sistema, así como proporcionar confianza y
seguridad tanto a lasconvocantes como a los licitantes.
Para tal efecto, se han establecido mecanismos de identificación
electrónica equivalentes a los tradicionales, sustentados en la firma
autógrafa, quepermiten dar plena validez jurídica a los documentos que
se transmiten por el sistema, así como proporcionar confianza y
seguridad tanto a lasconvocantes como a los licitantes.
Compranet incorpora las más modernas tecnologías de seguridad en la
infraestructura técnica y de comunicaciones, en los programas
informáticos queutilizan convocantes y licitantes, así como en la
información que se genera y transmite por medio del sistema.
Por lo que respecta a las unidades compradoras únicamente requieren
utilizar un programa de cómputo para elaborar y transmitir la
información que se deriva de cada una de las etapas del proceso
licitatorio y para obtener las propuestas que los proveedores transmitan
electrónicamente.
Compranet incorpora las más modernas tecnologías de seguridad en la
infraestructura técnica y de comunicaciones, en los programas
informáticos queutilizan convocantes y licitantes, así como en la
información que se genera y transmite por medio del sistema.
Por lo que respecta a las unidades compradoras únicamente requieren
utilizar un programa de cómputo para elaborar y transmitir la
información que se deriva de cada una de las etapas del proceso
licitatorio y para obtener las propuestas que los proveedores transmitan
electrónicamente.
La SFP, previa evaluación, determinará las áreas convocantes de las
dependencias y entidades, que podrán hacer uso de medios remotos de
comunicación electrónica para recibir propuestas a través de esta vía.
La SFP, previa evaluación, determinará las áreas convocantes de las
dependencias y entidades, que podrán hacer uso de medios remotos de
comunicación electrónica para recibir propuestas a través de esta vía.
Por lo que respecta a los licitantes, los interesados que a su elección
opten por participar en licitaciones públicas a través de medios remotos
de comunicación electrónica, deberán acudir a las oficinas de la SFP,
con el propósito de que obtengan la certificación del medio de
identificación electrónica, conforme a las disposiciones existentes.
Por lo que respecta a los licitantes, los interesados que a su elección
opten por participar en licitaciones públicas a través de medios remotos
de comunicación electrónica, deberán acudir a las oficinas de la SFP,
con el propósito de que obtengan la certificación del medio de
identificación electrónica, conforme a las disposiciones existentes.
En el caso de las propuestas enviadas a través de estos sistemas, se
emplearán medios de identificación electrónica mismos que producirán los
mismosefectos que la Ley de Adquisiciones otorga a los documentos
presentados en licitaciones presenciales.
3.8 Subastas electrónicas.
Son sistemas que permiten a sus participantes
comprary/o vender ciertos productos o bienes (productos subastados) a
otros usuarios uorganismos por medios telemáticos, generalmente en un
sitio web accesible através de la red Internet.En estas subastas,
generalmente el vendedor presenta a través de un sitio web lacantidad
del producto que desea vender. Los diferentes usuarios de dicho
web(postores), en función del producto, realizan sus ofertas a través
del propio sitioweb en las páginas habilitadas a tal fin, hasta que toda
la cantidad es asignadamediante un mecanismo automático según unas
reglas. Generalmente existenrondas sucesivas o un cierre por tiempo.
Subasta adelantada:
Este tipo de subasta se utiliza para liquidar mercancíay se ajusta a las
convenciones clásicas de las subastas: gana el mejorpostor.
Subasta inversa:
Este tipo de subasta se usa para pedir ofertas, y, alcontrario de la
subasta adelantada, gana el postor que oferte menos. Porejemplo, si los
contratistas ofertan por equipo nuevo de cómputo, aquel queaporte el
menor precio obtendrá el contrato.
3.9 Comunidad virtual.
Es aquella
comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no
en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.
Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet
es T1MSN groups, que te permite de forma gratuita crear una comunidad
donde puedes intercambiar información de todo tipo.
La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee
una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse
simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de
pertenencia.
La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen
rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la
comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en
un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones
telemáticas.
3.10 Proveedores de servicios e Integradores de la cadena de valor.
Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.
Actualmente
se necesita una gran especialización para alguna de las fases del
proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes
esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio.
Como
contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la
empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por
empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes
más reducidos.
Como
ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los
sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de
logística.
Los proveedores de servicios como intermediarios
Un
portal es un sitio en la red que satisface en la medida de lo posible
todas las necesidades de los usuarios, en términos de información o
servicios, entendiendo por usuario aquel individuo que actúa como tal o
en nombre de una organización” (Lázaro Anguís, 2002: 14). La finalidad
de un portal es contener todo aquello que el usuario necesita de modo
que se prolongue su tiempo de estancia en él. Para conseguir este
objetivo contiene información, servicios y buscadores, cuya oferta se
apoya en toda una serie de elementos básicos denominados
infraestructura, a los que además complementa. Todos estos componentes
de los portales se suelen clasificar del siguiente modo (Lázaro Anguís,
2002):
-
Infraestructura: incluye administración de perfiles, buscadores, acceso
y seguridad, motores de personalización, correo electrónico, chats,
etc. Es independiente de la naturaleza del portal.
-
Contenidos: es la información (texto, audio o vídeo) que se suministra
al usuario. Proviene del propio portal o de proveedores de contenido.
-
Servicios: son prestaciones adicionales dependientes de la naturaleza
del portal.463 o Servicios propios del portal: son los proporcionados
por la infraestructura del portal o a través de colaboraciones con
terceros. Son agendas, correo electrónico, fax, servicios de directorio,
comunidades de interés (foros de discusión, chats, listas de correo,
etc.), personalización de contenidos, mensajes sms, voz sobre Internet,
etc. o Servicios de terceras partes: son contenidos suministrados por
terceras partes y distribuidos a
través del portal. Incluyen canales de meteorología, ocio, publicidad on line, planes de fidelización, encuestas, etc.
-
Comercio electrónico: referido a la existencia en los portales de
espacios específicos destinados a la realización de transacciones, y en
los que se suelen incluir terminales virtuales con conexión a medios de
pagos.
Dentro
de las actividades de comercio electrónico pueden participar diversos
agentes intermediarios denominados intermediarios virtuales o
infomediadores con distintos grados de intervención en la gestión de las
transacciones. Así, los intermediarios virtuales, además de reunir a
comprador y vendedor, también pueden asesoran y dar credibilidad a las
transacciones electrónicas al aclarar, siempre que sea necesario, los
términos acordados, salvaguardando los derechos de las partes.
Un
modelo de comercio electrónico muy semejante a los proveedores de la
cadena de valor es el de los integradores de la cadena de valor. Éstos
se centran en la integración de los múltiples eslabones de la cadena de
valor, aprovechando el flujo de información que fluye por toda la cadena
con una máxima eficacia. La diferencia con los proveedores de la cadena
de valor es principalmente el número de proveedores que interviene, ya
que mientras el integrador es único, los proveedores pueden ser varios.
La eliminación de diferentes números de contratación a terceros aumenta
la eficiencia y ahorro de tiempo.
Tipo de Transacción: Compras y Ventas.
Clientes: Empresarial (B2B).
Productos: Intangibles y de alto contenido informativo.
Mercados: Gran volumen de clientes y fidelización de los clientes, aportando información personalizada.
Empresa: Empresas con alto nivel de informatización, perfil empresarial innovador y con capacidad de inversión elevada.
La experiencia en el sector garantiza la calidad del servicio ofrecido.
3.11 Plataformas de Colaboración
Las
plataformas de colaboración informática son una herramienta para
acrecentar la productividad de las empresas, con el fin de hacer más
eficiente la forma de utilizar la comunicación y la transmisión de
conocimiento dentro de la misma organización.
Actualmente
podemos tener acceso a herramientas que nos permiten lograr una
comunicación más “eficiente” y fluida, entre distintos actores con los
que estamos involucrados en las organizaciones. De hecho, algunas firmas
que destacan por contar con soluciones probadas son Microsoft, que nos
ofrece su plataforma conocida como Sharepoint; IBM, con su Lotus
Connections; mientras que las de Sales Force y Jive Software, también
son conocidas con los mismos nombres
Entre
las empresas que han probado estás herramientas de colaboración podemos
encontrar a PepsiCo, AdvNet, Cemex, Banregio y Bosch, entre muchas
otras. Estas empresas han encontrado resultados mejores a lo esperado y,
más aún, un mayor compromiso de su equipo de trabajo con la empresa.
A
la fecha, tenemos herramientas de colaboración para compañías grandes,
medianas y pequeñas que mejoran la eficiencia y esto deriva en menores
costos y, lo mejor, mayores utilidades.
Algunas Plataformas de Colaboración son:
Cisco WebEx Connect
Actualmente WebEx es probablemente la aplicación para conferencias Web más popular del mercado, pero conCisco WebEx Connect
el trabajo va más allá de las meras conferencias Web aportando
capacidades de Voz sobre IP (VoIP) para permitir a los colegas y
sociones hacer llamadas y verse mutuamente a través de vídeo mientras
comparten sus presentaciones.
IBM Lotus Connections
El competidor más duro de Microsoft en el apartado de Colaboración empresarial es IBM con su Lotus Connections.
La plataforma de IBM parece que le está ganando la partida a SharePoint
al ofrecer características relacionadas con las redes sociales a través
de Lotus Connections Suite.
Con
esta solución, es posible crear perfiles corporativos, blogs, wikis,
servicios de gestión de favoritos o foros y comunidades. IBM también a
añadido recientemente funcionalidad al más puro estilo de Twitter, un
sistema de microbbloging a través de Connections 2.5.
IBM también ha anunciado LotusLive iNotes, la variedad basada en Cloud Computing.
Microsoft SharePoint
Microsoft Office SharePoint Server
ofrece colaboración basada en web, gestión de procesos, búsqueda y
administración de documentos, entre otras cosas. Permite que el usuario
pueda desplegar por sí mismo el sitio. Si bien el actual SharePoint
Server soporta wikis y blogs, estas funcionalidades parecen algo
obsoletas con lo que se podría conseguir hoy en día con otras
herramientas especializadas. Algo que parece que cambiará con la versión
2010 prevista para el año que viene, junto con otras características
como interfaz mejorado o la posibilidad de añadir módulos desarrollados
en Silverlight.
Google Apps
La suite Google Apps
para la gestión de correo electrónico, creación y gestión de
documentos, wikis, chat y otras herramientas ayuda notablemente a los
usuarios que trabajan en equipo y comparten información. Es lo que
ofrecen otras herramientas como las de Microsoft e IBM, pero la
diferencia radica en que es la propia compañía Google la que gestiona y
hospeda toda la plataforma al completo, lo que supone que las empresas
no tienen que preocuparse del mantenimiento y administración.
Google
asegura que éste será el paradigma de la informática del futuro, aunque
las recientes caídas del servicio han empañado un poco su brillo.
https://www.google.com.mx/search?q=3.4+aspectos+legales&biw=669&bih=608&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiX7tKFxtDNAhVp5IMKHRQQB0wQ_AUIBigB
La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee
una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse
simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de
pertenencia.
La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen
rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la
comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en
un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones
telemáticas.
3.10 Proveedores de servicios e Integradores de la cadena de valor.
Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.
Actualmente
se necesita una gran especialización para alguna de las fases del
proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes
esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio.
Como
contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la
empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por
empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes
más reducidos.
Como
ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los
sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de
logística.
Los proveedores de servicios como intermediarios
Un
portal es un sitio en la red que satisface en la medida de lo posible
todas las necesidades de los usuarios, en términos de información o
servicios, entendiendo por usuario aquel individuo que actúa como tal o
en nombre de una organización” (Lázaro Anguís, 2002: 14). La finalidad
de un portal es contener todo aquello que el usuario necesita de modo
que se prolongue su tiempo de estancia en él. Para conseguir este
objetivo contiene información, servicios y buscadores, cuya oferta se
apoya en toda una serie de elementos básicos denominados
infraestructura, a los que además complementa. Todos estos componentes
de los portales se suelen clasificar del siguiente modo (Lázaro Anguís,
2002):
-
Infraestructura: incluye administración de perfiles, buscadores, acceso
y seguridad, motores de personalización, correo electrónico, chats,
etc. Es independiente de la naturaleza del portal.
-
Contenidos: es la información (texto, audio o vídeo) que se suministra
al usuario. Proviene del propio portal o de proveedores de contenido.
-
Servicios: son prestaciones adicionales dependientes de la naturaleza
del portal.463 o Servicios propios del portal: son los proporcionados
por la infraestructura del portal o a través de colaboraciones con
terceros. Son agendas, correo electrónico, fax, servicios de directorio,
comunidades de interés (foros de discusión, chats, listas de correo,
etc.), personalización de contenidos, mensajes sms, voz sobre Internet,
etc. o Servicios de terceras partes: son contenidos suministrados por
terceras partes y distribuidos a
través del portal. Incluyen canales de meteorología, ocio, publicidad on line, planes de fidelización, encuestas, etc.
-
Comercio electrónico: referido a la existencia en los portales de
espacios específicos destinados a la realización de transacciones, y en
los que se suelen incluir terminales virtuales con conexión a medios de
pagos.
Dentro
de las actividades de comercio electrónico pueden participar diversos
agentes intermediarios denominados intermediarios virtuales o
infomediadores con distintos grados de intervención en la gestión de las
transacciones. Así, los intermediarios virtuales, además de reunir a
comprador y vendedor, también pueden asesoran y dar credibilidad a las
transacciones electrónicas al aclarar, siempre que sea necesario, los
términos acordados, salvaguardando los derechos de las partes.
Un
modelo de comercio electrónico muy semejante a los proveedores de la
cadena de valor es el de los integradores de la cadena de valor. Éstos
se centran en la integración de los múltiples eslabones de la cadena de
valor, aprovechando el flujo de información que fluye por toda la cadena
con una máxima eficacia. La diferencia con los proveedores de la cadena
de valor es principalmente el número de proveedores que interviene, ya
que mientras el integrador es único, los proveedores pueden ser varios.
La eliminación de diferentes números de contratación a terceros aumenta
la eficiencia y ahorro de tiempo.
Tipo de Transacción: Compras y Ventas.
Clientes: Empresarial (B2B).
Productos: Intangibles y de alto contenido informativo.
Mercados: Gran volumen de clientes y fidelización de los clientes, aportando información personalizada.
Empresa: Empresas con alto nivel de informatización, perfil empresarial innovador y con capacidad de inversión elevada.
La experiencia en el sector garantiza la calidad del servicio ofrecido.
3.11 Plataformas de Colaboración
Las
plataformas de colaboración informática son una herramienta para
acrecentar la productividad de las empresas, con el fin de hacer más
eficiente la forma de utilizar la comunicación y la transmisión de
conocimiento dentro de la misma organización.
Actualmente
podemos tener acceso a herramientas que nos permiten lograr una
comunicación más “eficiente” y fluida, entre distintos actores con los
que estamos involucrados en las organizaciones. De hecho, algunas firmas
que destacan por contar con soluciones probadas son Microsoft, que nos
ofrece su plataforma conocida como Sharepoint; IBM, con su Lotus
Connections; mientras que las de Sales Force y Jive Software, también
son conocidas con los mismos nombres
Entre
las empresas que han probado estás herramientas de colaboración podemos
encontrar a PepsiCo, AdvNet, Cemex, Banregio y Bosch, entre muchas
otras. Estas empresas han encontrado resultados mejores a lo esperado y,
más aún, un mayor compromiso de su equipo de trabajo con la empresa.
A
la fecha, tenemos herramientas de colaboración para compañías grandes,
medianas y pequeñas que mejoran la eficiencia y esto deriva en menores
costos y, lo mejor, mayores utilidades.
Algunas Plataformas de Colaboración son:
Cisco WebEx Connect
Actualmente WebEx es probablemente la aplicación para conferencias Web más popular del mercado, pero conCisco WebEx Connect
el trabajo va más allá de las meras conferencias Web aportando
capacidades de Voz sobre IP (VoIP) para permitir a los colegas y
sociones hacer llamadas y verse mutuamente a través de vídeo mientras
comparten sus presentaciones.
IBM Lotus Connections
El competidor más duro de Microsoft en el apartado de Colaboración empresarial es IBM con su Lotus Connections.
La plataforma de IBM parece que le está ganando la partida a SharePoint
al ofrecer características relacionadas con las redes sociales a través
de Lotus Connections Suite.
Con
esta solución, es posible crear perfiles corporativos, blogs, wikis,
servicios de gestión de favoritos o foros y comunidades. IBM también a
añadido recientemente funcionalidad al más puro estilo de Twitter, un
sistema de microbbloging a través de Connections 2.5.
IBM también ha anunciado LotusLive iNotes, la variedad basada en Cloud Computing.
Microsoft SharePoint
Microsoft Office SharePoint Server
ofrece colaboración basada en web, gestión de procesos, búsqueda y
administración de documentos, entre otras cosas. Permite que el usuario
pueda desplegar por sí mismo el sitio. Si bien el actual SharePoint
Server soporta wikis y blogs, estas funcionalidades parecen algo
obsoletas con lo que se podría conseguir hoy en día con otras
herramientas especializadas. Algo que parece que cambiará con la versión
2010 prevista para el año que viene, junto con otras características
como interfaz mejorado o la posibilidad de añadir módulos desarrollados
en Silverlight.
Google Apps
La suite Google Apps
para la gestión de correo electrónico, creación y gestión de
documentos, wikis, chat y otras herramientas ayuda notablemente a los
usuarios que trabajan en equipo y comparten información. Es lo que
ofrecen otras herramientas como las de Microsoft e IBM, pero la
diferencia radica en que es la propia compañía Google la que gestiona y
hospeda toda la plataforma al completo, lo que supone que las empresas
no tienen que preocuparse del mantenimiento y administración.
Google
asegura que éste será el paradigma de la informática del futuro, aunque
las recientes caídas del servicio han empañado un poco su brillo.
La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee
una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse
simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de
pertenencia.
La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen
rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la
comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en
un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones
telemáticas.
3.10 Proveedores de servicios e Integradores de la cadena de valor.
Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.
Actualmente
se necesita una gran especialización para alguna de las fases del
proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes
esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio.
Como
contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la
empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por
empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes
más reducidos.
Como
ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los
sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de
logística.
Los proveedores de servicios como intermediarios
Un
portal es un sitio en la red que satisface en la medida de lo posible
todas las necesidades de los usuarios, en términos de información o
servicios, entendiendo por usuario aquel individuo que actúa como tal o
en nombre de una organización” (Lázaro Anguís, 2002: 14). La finalidad
de un portal es contener todo aquello que el usuario necesita de modo
que se prolongue su tiempo de estancia en él. Para conseguir este
objetivo contiene información, servicios y buscadores, cuya oferta se
apoya en toda una serie de elementos básicos denominados
infraestructura, a los que además complementa. Todos estos componentes
de los portales se suelen clasificar del siguiente modo (Lázaro Anguís,
2002):
-
Infraestructura: incluye administración de perfiles, buscadores, acceso
y seguridad, motores de personalización, correo electrónico, chats,
etc. Es independiente de la naturaleza del portal.
-
Contenidos: es la información (texto, audio o vídeo) que se suministra
al usuario. Proviene del propio portal o de proveedores de contenido.
-
Servicios: son prestaciones adicionales dependientes de la naturaleza
del portal.463 o Servicios propios del portal: son los proporcionados
por la infraestructura del portal o a través de colaboraciones con
terceros. Son agendas, correo electrónico, fax, servicios de directorio,
comunidades de interés (foros de discusión, chats, listas de correo,
etc.), personalización de contenidos, mensajes sms, voz sobre Internet,
etc. o Servicios de terceras partes: son contenidos suministrados por
terceras partes y distribuidos a
través del portal. Incluyen canales de meteorología, ocio, publicidad on line, planes de fidelización, encuestas, etc.
-
Comercio electrónico: referido a la existencia en los portales de
espacios específicos destinados a la realización de transacciones, y en
los que se suelen incluir terminales virtuales con conexión a medios de
pagos.
Dentro
de las actividades de comercio electrónico pueden participar diversos
agentes intermediarios denominados intermediarios virtuales o
infomediadores con distintos grados de intervención en la gestión de las
transacciones. Así, los intermediarios virtuales, además de reunir a
comprador y vendedor, también pueden asesoran y dar credibilidad a las
transacciones electrónicas al aclarar, siempre que sea necesario, los
términos acordados, salvaguardando los derechos de las partes.
Un
modelo de comercio electrónico muy semejante a los proveedores de la
cadena de valor es el de los integradores de la cadena de valor. Éstos
se centran en la integración de los múltiples eslabones de la cadena de
valor, aprovechando el flujo de información que fluye por toda la cadena
con una máxima eficacia. La diferencia con los proveedores de la cadena
de valor es principalmente el número de proveedores que interviene, ya
que mientras el integrador es único, los proveedores pueden ser varios.
La eliminación de diferentes números de contratación a terceros aumenta
la eficiencia y ahorro de tiempo.
Tipo de Transacción: Compras y Ventas.
Clientes: Empresarial (B2B).
Productos: Intangibles y de alto contenido informativo.
Mercados: Gran volumen de clientes y fidelización de los clientes, aportando información personalizada.
Empresa: Empresas con alto nivel de informatización, perfil empresarial innovador y con capacidad de inversión elevada.
La experiencia en el sector garantiza la calidad del servicio ofrecido.
Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.
Actualmente
se necesita una gran especialización para alguna de las fases del
proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes
esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio.
Como
contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la
empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por
empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes
más reducidos.
Como
ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los
sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de
logística.
Los proveedores de servicios como intermediarios
Un
portal es un sitio en la red que satisface en la medida de lo posible
todas las necesidades de los usuarios, en términos de información o
servicios, entendiendo por usuario aquel individuo que actúa como tal o
en nombre de una organización” (Lázaro Anguís, 2002: 14). La finalidad
de un portal es contener todo aquello que el usuario necesita de modo
que se prolongue su tiempo de estancia en él. Para conseguir este
objetivo contiene información, servicios y buscadores, cuya oferta se
apoya en toda una serie de elementos básicos denominados
infraestructura, a los que además complementa. Todos estos componentes
de los portales se suelen clasificar del siguiente modo (Lázaro Anguís,
2002):
-
Infraestructura: incluye administración de perfiles, buscadores, acceso
y seguridad, motores de personalización, correo electrónico, chats,
etc. Es independiente de la naturaleza del portal.
-
Contenidos: es la información (texto, audio o vídeo) que se suministra
al usuario. Proviene del propio portal o de proveedores de contenido.
-
Servicios: son prestaciones adicionales dependientes de la naturaleza
del portal.463 o Servicios propios del portal: son los proporcionados
por la infraestructura del portal o a través de colaboraciones con
terceros. Son agendas, correo electrónico, fax, servicios de directorio,
comunidades de interés (foros de discusión, chats, listas de correo,
etc.), personalización de contenidos, mensajes sms, voz sobre Internet,
etc. o Servicios de terceras partes: son contenidos suministrados por
terceras partes y distribuidos a
través del portal. Incluyen canales de meteorología, ocio, publicidad on line, planes de fidelización, encuestas, etc.
-
Comercio electrónico: referido a la existencia en los portales de
espacios específicos destinados a la realización de transacciones, y en
los que se suelen incluir terminales virtuales con conexión a medios de
pagos.
Dentro
de las actividades de comercio electrónico pueden participar diversos
agentes intermediarios denominados intermediarios virtuales o
infomediadores con distintos grados de intervención en la gestión de las
transacciones. Así, los intermediarios virtuales, además de reunir a
comprador y vendedor, también pueden asesoran y dar credibilidad a las
transacciones electrónicas al aclarar, siempre que sea necesario, los
términos acordados, salvaguardando los derechos de las partes.
Un
modelo de comercio electrónico muy semejante a los proveedores de la
cadena de valor es el de los integradores de la cadena de valor. Éstos
se centran en la integración de los múltiples eslabones de la cadena de
valor, aprovechando el flujo de información que fluye por toda la cadena
con una máxima eficacia. La diferencia con los proveedores de la cadena
de valor es principalmente el número de proveedores que interviene, ya
que mientras el integrador es único, los proveedores pueden ser varios.
La eliminación de diferentes números de contratación a terceros aumenta
la eficiencia y ahorro de tiempo.
Tipo de Transacción: Compras y Ventas.
Clientes: Empresarial (B2B).
Productos: Intangibles y de alto contenido informativo.
Mercados: Gran volumen de clientes y fidelización de los clientes, aportando información personalizada.
Empresa: Empresas con alto nivel de informatización, perfil empresarial innovador y con capacidad de inversión elevada.
La experiencia en el sector garantiza la calidad del servicio ofrecido.
Bien tu investigación, solo que no hay referencias citadas y el tamaño de la letra impide que se pueda leer bien. Por favor que sea entendible y claro.
ResponderEliminarFalta anexar la unida 4 que se pidió.
ResponderEliminar